5 factores clave para una estrategia de marketing diferenciada en el sector educación
🎓 Hace poco el director de una institución educativa me dijo: “Nuestro marketing se ve igual al de cualquier otra universidad. Todos estamos haciendo lo mismo hace años, y podemos aumentar el presupuesto para más publicidad. Pero, ¿cómo hacemos para diferenciarnos?”
La respuesta no está en gastar más en publicidad, sino en cambiar el enfoque de la estrategia.
💡 Estos son los 5 factores clave para definir una estrategia que marque la diferencia:
- Diferenciación auténtica: analiza qué te distingue realmente de otras alternativas; cuál es tu propuesta de valor: la exigencia, el enfoque práctico, los valores que la institución transmitirá al estudiante, la accesibilidad por distancia o por precio, el perfil del estudiante: más analítico o más práctico.
- Segmentación inteligente: hablarle al estudiante ideal, al que se identifique con tu propuesta de valor. No se puede ser todo para todos.
- El estudiante (o postulante) al centro: desde la primera vista de tus redes, hasta la graduación, es importante que los estudiantes sientan que ingresan a algo más grande que un salón de clases. La experiencia de los actuales estudiantes será clave para que ellos recomienden tu institución a otros. Hay universidades que trabajan esta experiencia de manera memorable: desde el ingreso, alguien te recibe y luego todo el personal en el camino sabe tu nombre, tal como lo hacen los hoteles de 5 estrellas. Hay otras, sin embargo, que aumentan su presupuesto en publicidad, pero descuidan detalles de mantenimiento del local y la calidad del servicio de quienes atienden a los postulantes.
- Confianza a través de indicadores clave: el desarrollo profesional de los egresados, su impacto en la sociedad, la empleabilidad del recién egresado, son algunos de los indicadores clave para estudiantes y padres de familia. El prestigio es intangible, pero se puede y debe demostrar.
- Vender educación no es vender un producto de consumo masivo: la decisión no responde a acciones tipo “llama ya” ni a ofertas de “2*1”. Al elegir una institución educativa se elige una forma de vida, una experiencia, una calidad de servicio. La decisión toma tiempo, y se basa en un análisis de varios factores, muchos de ellos intangibles. Cuidar la marca, y todos los puntos de contacto que forman parte de la experiencia del postulante es mucho más importante y efectivo en educación, que pensar en ofertas o en campañas de venta que pueden resultar hasta agresivas en muchos casos.
- Medir los resultados: Conocer la satisfacción del postulante sobre la manera en que fue atendido, la satisfacción del alumno, y saber si en realidad recomienda o no a otros la misma decisión, es más importante que aumentar la publicidad en Instagram.
En educación de lo que se trata es de construir confianza para facilitar la elección de un proyecto de vida. Al elegir una universidad, el estudiante y, en muchos casos su familia, elige su futuro.
Nuestro trabajo en el sector educación:
- 20% más de postulantes a las carreras de pregrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en un año, sin aumentar la inversión, resultado del desarrollo y la dirección de la implementación del Plan de Marketing 2016-2018.
- 20% más postulantes para las maestrías virtuales de la Universidad Internacional de Valencia (Grupo Planeta), como resultado del desarrollo y puesta en marcha del Plan de Marketing para Perú, 2019.
- 1MM de dólares en nuevos proyectos de investigación para empresas, para la Universidad Nacional Agraria La Molina, como resultado de la implementación de un Plan para Fortalecer la Imagen del Vicerrectorado de Investigación, 2022.
- Renovación del Plan de Estudios de la Maestría en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como resultado del análisis del insight de los grupos de interés.
- Aumento y la actualización de la oferta de cursos de extensión, como resultado del desarrollo de un Plan de Marketing para cursos de extensión, para el Instituto Toulouse Lautrec.